El Akita Inu en Japón se le considera como parte del patrimonio natural nacional como lo son las geishas y el sumo. El Akita también es muy apreciado en Japón como un amuleto de buena suerte. El nombre de Akita viene de la prefectura de Akita, una región situada en la isla de Honshu, y “inu” se trduce como “perro” en japonés.
El Akita Inu es dócil, activo e independiente y aunque sea obediente no resulta nada sumiso. Su cualidad más destacable es la lealtad, se siente muy apegado a su dueño y es desconfiado con los extraños, actitud que le convierte en un buen guardián. Es un perro paciente que permanece impasible en situaciones irritantes y difíciles.
Algunos historiadores apuntan la aparición
del Akita
Inu hace cuatro mil años, pero los primeros
ejemplares conocidos datan del siglo XV. En sus orígenes fue en perro de caza mayor y durante años fue usado por los guerreros del Japón como perro de defensa y ataque.
Durante la segunda guerra mundial un hombre se le ocurio cruzar
hembras Akita con un Pastor Alemán y vendió los cachorros a los soldados estadounidenses.
El Akita Norteamericano se lanzó rápidamente
al comercio y en la actualidad se mantienen las dos razas.
Aptitudes: excelente guardián y excelente cazador
El cuerpo del Akita Inu tiene una estructura sólida y compacta. Las orejas son pequeñas, tiesas y redondeadas en las puntas y tiene una cola gruesa y enroscada hacia delante. Sus extremidades son fuertes, potentes y de huesos pesados. La capa externa del pelaje es de pelo liso y de textura dura y en la interna tiene abundante pelo fino. El Akita Inu puede ser de varios colores como el blanco, el gris o el atigrado.
El Akita Inu se adaptara perfectamente a la ciudad y la vida en el interior de la vivienda, siempre y cuando le proporcionemos de diez a
veinte minutos de ejercicio diario. Aunque hay que tener en cuenta que el mejor lugar para tener este perro es un jardín al aire libre.
Debido a la abundante capa de pelo del Akita Inu es importante que se cepille a diario.
Aunque el Akita es un perro fuerte y fornido tiende a desarrollar enfermedades como la displasia de cadera, disfunciones de la glándula tiroides, patologías del sistema inmunológico y problemas en las rodillas.