Si en un colocamos todas las figuras con la misma postura parecerá poco realista así que podemos cambiar las posturas procurando que la nueva postura no parezca obligada, para girar la cabeza basta cortarla y colocarla en su nueva posición, para hacer inclinaciones utilizaremos otras técnicas
Cortamos la cabeza de forma que el corte quede inclinado hacia delante, no podemos cortar los bordes de la camisa
Lime la base del cuello para crear una nueva superficie de apoyo, no dejaremos nada de rebabas, no es necesario que lo pulamos
Limamos la parte anterior del cuello hasta conseguir la inclinación adecuada, pegamos la cabeza y sujetamos, lo dejamos secar
Rellenamos el hueco con una cuña o masilla, una vez seco eliminamos lo que sobre
las remodelaciones de los rasgos de la cara cambian el carácter de una figura, puede agrandar la nariz o achatarla con plástico liquido, las mejillas se vacían raspando con una cuchilla curva o se hinchan con masilla, en las escenas militares es habitual encontrar alguna figura gritando, la forma más sencilla es abrir la boca con un piro grabador y moldear la boca con cuidad hasta lograr un efecto realista, los rebordes de plástico fundido proporciona una base para los labios que perfilaremos con una cuchilla
Raspe con una cuchilla la mandíbula inferior dejando intacto el labio superior, podemos utilizar un piro grabador
Reconstruimos la mandíbula con masilla, profundice las arugas de las mejillas
Una vez seca la masilla rebajamos con una lima o una lija, ajustamos el labio superior a la forma de la boca abierta
Imite los dientes y la lengua con plástico liquido, en las figuras pequeñas es preferible una línea continua que piezas pequeñas
Las manos pueden orientarse prácticamente en cualquier dirección siguiendo unas técnicas muy sencillas, no siempre la ropa tapara el corte así que tendremos que tapar con masilla
Corte una cuña por el lado izquierdo de la muñeca y haga un corte recto por el lado opuesto, doblamos la mano a la izquierda y pegamos, rellenamos con plástico liquido
Cortamos una cuña encima de la muñeca, hacemos un corte recto por debajo, doblamos y pegamos en la nueva posición, rellenamos con plástico líquido
Las figuras vienen con los brazos sueltos lo cual facilita su colocación en la posición que deseamos, es probable que tengamos que alargar el brazo o levantarlo
Para la flexión del brazo cortamos una cuña del interior del codo y de un corte por fuera
Doblamos el brazo pegamos y rellenamos
Cortamos por el hombro y limamos por arriba hasta alcanzar la nueva posición
Pegamos el brazo y rellenamos con plástico líquido
Para las figuras que caminan o están de rodillas deben plegarse los dedos de los pies, las botas presentan una serie de arugas en el punto que tenemos que cortar esto nos ayuda a disimular el corte
Para extensión de la pierna cortaremos desde la cadera a la entrepierna, limamos una base para la nueva posición
Pegamos la pierna añadiendo algo de plástico líquido diluido para sustituir el material eliminado en el corte
Para flexionar la pierna cortamos una cuña tras la rodilla y damos un corte recto por delante
Doblamos la pierna la pegamos y rehacemos con masilla o plástico liquido
Cortamos una cuña por encima del pie, en la base de los dedos
Pegamos la nueva posición, si hacemos un corte limpio no tendremos que disimular el corte
Las figuras en los dioramas requieren un cambio de postura del torso, utilizando el método de las cuñas podremos inclinar el torso o flexionarlo
Sacamos una cuña por delante y hacemos un corte recto por detrás
Inclinamos el torso y lo pegamos una vez seco rehacemos con masilla y lijamos
Para una flexión completa sacamos una cuña y hacemos un corte al otro lado, repetimos la operación pero al contrario
Torzamos el torso en S y lo pegamos, rehacemos con masilla y lijamos